intranet

intranet

La noticia del exitoso transplante de una niña de Dalcahue que llevaba 8 años en espera de un órgano reporta a la agenda pública el tema de los transplantes y las dificultades de acceso que tienen las regiones extremas y los territorios rurales e insulares. 

Desde hace algunas décadas, en nuestro país se ha ido visibilizando el desarrollo de la antropología de la salud  hasta arribar al momento de actual afianzamiento, en el que cada vez más a menudo vemos investigaciones antropológicas dialogando estrechamente con las disciplinas de la salud, tanto en el campo académico como en el trabajo con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Gracias a estas investigaciones, la antropología de la salud ha demostrado su capacidad de contribuir al debate en temas contingentes a nivel nacional, como son los estudios de género y feminismo, salud sexual y reproductiva, salud intercultural, inequidades y desigualdades territoriales en los procesos de salud, enfermedad y atención, entre otros.

Partiendo de esta premisa, un grupo de profesionales dedicadas a estos temas situadas en diversas regiones, nos hemos reunido con el fin de abrir un espacio de diálogo, reflexión y discusión respecto a las problemáticas que están siendo trabajadas en el país desde la antropología de la salud. Particularmente, nos interesa abordar los desafíos que enfrenta la disciplina, tanto en los ámbitos académicos, gubernamentales y de la sociedad civil, para desde ahí construir un debate colectivo cuyo objetivo sea el pensar y gestionar una mejor salud colectiva para Chile. Estas jornadas se proponen además, como un primer encuentro para discutir la conformación de una Red Nacional en Antropología de la Salud, en la que tanto profesionales como académicos y académicas del área tengan la posibilidad de participar con sus trabajos e investigaciones. Esto con el fin de promover la reflexión en torno a la enseñanza de esta subdisciplina en los ámbitos formativos del área de la salud y ciencias sociales, así como también visibilizar y reconocer las diversas líneas de investigación y de aplicación que se están llevando a cabo a nivel nacional.

El proyecto GEMOVI participará de las jornadas, aportando nuestros hallazgos y reflexiones en torno a las articulaciones entre movilidad y salud en territorios archipielágicos. 

Para mayor información visite https://encuentroantropolo.wixsite.com/antropologiasalud

Poco saben quienes viven en las principales ciudades de Chile de los problemas que puede enfrentar una mujer al momento de dar a luz a un hijo en ciertas regiones. Hoy en día, la normativa vigente no permite que los partos sean atendidos por estructuras hospitalarias desprovistas de especialistas en ginecología. Esto implica que la mayor parte de los Hospitales Familiares de Chile no estén en condiciones de atender partos y deban obligar a las mujeres a dirigirse a la estructura terciaria más cercana para esperar que inicie el proceso de nacimiento. Esto significa que muchas mujeres, justo en el momento en que necesitan más apoyo, contanción y presencia de su familia, tengan que emprender viajes, a veces de varias horas, hacia ciudades en las que pueden no tener familiares ni amigos que las acojan. Sus responsabilidades que a menudo implican el cuidado de otros niños o ancianos,así como actividades productivas en la agricultura rural, quedan completamente abandonadas. ¿Violencia de género, discriminación de las mujeres rurales, los efectos perversos de la centralizazión y medicalización del parto? Aquí dejamos la historia de una mujer de Aysen, para que sigamos reflexionando. 

En Enero de este año el periódico La Tercera publicó un artículo sobre la situación de los médicos que trabajan en zonas aisladas. La realidad de disparidad en las condiciones de salud de población rural y urbana está ampliamente registrada en el mundo y también en Chile. Invertir en Atención primaria en sectores rurales y aislados implica también pensar en la movilidad de los usuarios y equipos de salud, que deberán superar obstáculos que no se encuentran en las mismas condiciones en zonas urbanas, para construir salud. 

La mayor parte de los territorios más aislados y de las islas menores de Chiloé reciben la atención de las rondas de salud rural, dependientes a menudo de las Corporaciones Municipales de cada comuna. Estos equipos viajan, muchas veces enfrentando condiciones climáticas adversas, para llevar los programas de atención primaria a la población más aislada, que a menudo está compuesta por ancianos y niños. El trabajo de los equipos de salud rural es clave para superar las enormes desigualdades que existen entre las condiciones de salud de la población urbana y rural en nuestro país. Su labor es fortalecida por el programa de Médicos Generales de Zona del Ministerio de Salud, que permite garantizar la presencia de estos profesionales en las zonas que de otra manera, simplemente no tendrían acceso a prestaciones médicas básicas. La capacidad de desplazarse de estos equipos, de poder llegar en buenas condiciones con los programas de salud que establece el MINSAL, es fundamental para garantizar el acceso a la salud de parte importante de la población Chilota.  

Viernes, 13 Septiembre 2019 13:09

PADECER CÁNCER EN CHILOÉ

El cáncer es una enfermedad dolorosa, tanto del punto de vista personal y familiar; que afecta física y emocionalmente a un gran número de personas en nuestro país. ¿Qué pasa cuando éste es padecido por personas que viven en condiciones de aislamiento geográfico? En Chiloé el cáncer gástrico es una de las primeras causas de muerte entre los habitantes de la isla. La  situación se agrava si pensamos en las enormes distancias y viajes que las personas deben emprender para un tratamiento. Como lo expone el periódico "El Insular" (11.09.2019): "Una de las necesidades inmediatas para los pacientes es la presencia de un oncólogo en la isla, ya que periódicamente los enfermos deben viajar al continente, a veces solo para ver una receta o la revisión de exámenes de sangre, esperando una implementación más efectiva sobre la enfermedad en el sistema de salud local". Hay personas que mueren solas en los hospitales de Valdivia y Puerto Montt que es donde se realizan las consultas y tratamientos, o que definitivamente renuncian a seguirlos, por la dificultad que significa emprender viajes que pueden durar más de siete horas y que son enormemente fatigosos para una persona enferma. Hoy la comunidad chilota se está organizando para exigir la presencia de un oncólogo/a en la isla y de mejorar las condiciones de viaje para quienes tienen que desplazarse a causa de sus tratamientos poniendo, por ejemplo, a su disposición una casa de acogida en la ciudad de Castro. 

En los próximos 14 y 15 de Noviembre se realizarán en la Universidad de Concepción las Jornadas de Antropología de la Salud, en el marco de la celebración de los 100 años de la casa de estudios penquista. Las jornadas tienen como objetivo abrir un espacio de diálogo, reflexión y discusión respecto a las problemáticas que están siendo trabajadas en el país desde la antropología de la salud, abordando los desafíos que enfrenta la disciplina, tanto en los ámbitos académicos, gubernamentales y de la sociedad civil, para desde ahí construir un debate colectivo cuyo objetivo sea el pensar y gestionar una mejor salud colectiva para Chile.