Super User

Super User

Viernes, 23 Julio 2021 23:23

Ámbitos y Variables

Documento que presenta los 4 ámbitos centrales del proyecto GEMOVI y sus respectiva variables.

Viernes, 23 Julio 2021 23:23

Glosario GEMOVI

Catálogo alfabetizado de las palabras y expresiones claves para la gestión de la movilidad archipelágica por motivos de Salud.

Los recursos del Estado serán destinados a la operación de barcazas que sacarán de su aislamiento a los habitantes de pequeños territorios insulares en Chiloé.

"Cuatrocientos mil pesos para sacar un furgón escolar a la revisión técnica o al taller, porque en ninguna isla hay mecánicos. Entrar dos ambulancias ahora costó un millón de pesos", dice el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa, respecto del elevado costo de llegar con vehículos o maquinaria a alguna de las ocho islas que junto a la de Quinchao conforman esa comuna situada en la costa interior de la Isla Grande de Chiloé.

Hasta la región de Los Lagos, llegó el Ministro de Salud, Emilio Santelices, para firmar con el intendente Harry Jürgensen y los consejeros regionales el Convenio de Programación entre el GORE y el Ministerio de Salud, que comprende un total de M$228.758.748 destinados al mejoramiento de la red asistencial de Chiloé para el periodo 2019-2026.

De estos, explicó el Director del Servicio de Salud Chiloé, Carlos Zapata, el 83.78%, equivalente a M$191.650.954, corresponde a aportes del Ministerio de Salud y el 16.22% , vale decir,M$37.107.794 corresponde a aportes del Gobierno Regional de Los Lagos.

La calidad de vida de los habitantes de las regiones donde opera la industria transnacional salmonera se deteriora cada vez más, ante la complicidad del Estado chileno.

Castro, Isla de Chiloé, Chile, 17 de mayo del 2019. (Ecocéanos News).-El nuevo informe sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana (IVCU) en comunas y ciudades de Chile, publicado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Católica de Chile, muestra que la región que desde hace 30 años es la capital de la mega industria salmonera de exportación presenta una sostenida caída en la calidad de vida de sus habitante. Esto a pesar que el año 2018 esta industria transnacional tuvo ganancias de 5 mil millones de dólares (5 billones de dólares).

Conocer la movilidad y accesibilidad a la salud existente en territorios insulares de la comuna de Quinchao, para ayudar de ese modo a la mejora de la gestión de los recursos públicos destinados a paliar las desigualdades socioterritoriales, busca un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) que inició la Universidad de Los Lagos.

El equipo de investigadores GEMOVI está compuesto por:

Alejandra Lazo Corvalán, antropóloga. Dra en Geografía, Directora de proyecto GEMOVI, investigadora del área Movilidad.

Alejandra Carreño Calderón, antropóloga, Dra en Antropopología, investigadora del área Salud

Diego Solsona Cisternas, sociólogo, doctorante.

Francisco Maturana Miranda, geógrafo, Dr en Geografía, investigador del área cartografía.

Lorenzo Andrade, ingeniero en Acuicultura, investigador dinámica de sistemas.

Alejandra Leighton, antropóloga, investigadora del área salud

Francisco Ther Rios, antropólogo, Dr en Antropología, investigador área innovación y transferencia.

Daniella Gac, socióloga, Dra en Ciencias Sociales, investigadora, responsable Observatorio MOVIC.

Víctor Hugo Oyarzun Muñoz. Ingeniero informático, responsable plataforma SIMOV

En el archipiélago de Chiloé con sus innumerables islas y separado del continente por el canal del Chacao, la movilidad de sus habitantes se torna un fenómeno difícil y complejo. Desde esta perspectiva, el proyecto Fondef ID18I10284, liderado por la investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Alejandra Lazo Corvalán, se torna pertinente y necesario.