Imprimir esta página
Lunes, 01 Abril 2019 21:01

Islas de Quinchao se benefician de exitosa operación comercial de Ruta Bimodal en la Carretera Austral

Islas de Quinchao se benefician de exitosa operación comercial de Ruta Bimodal en la Carretera Austral Fuente: Wikimedia Commons

Los recursos del Estado serán destinados a la operación de barcazas que sacarán de su aislamiento a los habitantes de pequeños territorios insulares en Chiloé.

"Cuatrocientos mil pesos para sacar un furgón escolar a la revisión técnica o al taller, porque en ninguna isla hay mecánicos. Entrar dos ambulancias ahora costó un millón de pesos", dice el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa, respecto del elevado costo de llegar con vehículos o maquinaria a alguna de las ocho islas que junto a la de Quinchao conforman esa comuna situada en la costa interior de la Isla Grande de Chiloé.

Si un vecino quiere tener un vehículo, tiene que costear un viaje especial de barcaza. O llevar una lavadora o un refrigerador, que no quepa en una lancha, está obligado a pagar, lo que se convierte en "un verdadero castigo para cualquier intento de, por ejemplo, sacar producción de las islas", agrega el alcalde.

Ni hablar de situaciones más dramáticas, como "la muerte de un vecino. Y si se requiere de personal del Servicio Médico Legal, ellos llegan hasta ahora a Achao no más", agrega Ulloa, cuya comuna resultó beneficiada por un hecho hace poco era impensado: "Por primera vez en su historia, la Ruta Bimodal en la Carretera Austral liberó fondos del subsidio" que proviene de la Ley Espejo del Transantiago, explicó el seremi de Transportes en Los Lagos, Nicolás Céspedes.

Estos recursos serán destinados a subsidiar servicios de barcazas para el transporte de carga de las islas de Quinchao y la isla Maillen.

Por la premura con que se requiere destinar los recursos, explica Céspedes, en la primera se hará un trato directo por unos meses y paralelamente se licitará el servicio. Y la segunda será licitada a fin de año.

El éxito operacional de la Ruta Bimodal, que es la combinación de tramos terrestres y marítimos que permite salvar el tramo faltante de la Carretera Austral, entre Pichanco (Hualaihué) y Caleta Gonzalo (Chaitén), se explica porque cerca de 80 mil personas -en enero y febrero de este año- ocuparon este servicio. Tal fue la demanda que a las dos frecuencias subsidiadas se sumaron otras, cuyo costo fueron asumidos por los operadores.

"Eso demostró que ya existe demanda", afirma Céspedes, lo que permitirá redestinar cerca de $60 millones de subsidios a otra zona que lo necesite más.

"Hay subsidios de transporte marítimo, pero no de carga. En algunas hay acceso a rampas y en otras hay que hacer inversión para dejarlas habilitadas", explica el gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, para quien este subsidio contribuirá a normalizar los precios que cobran operadores por "viajes especiales".

Desde sacar la basura de las islas, entrar una ambulancia, un furgón de Carabineros, "cualquier cosa normal en otro lugar aquí implica pagar $400 mil y hasta un millón de pesos, dependiendo el sector y la hora", explica Bórquez.

"El tema de la basura es otro tema complejo", dice Ulloa, "usualmente se entierra, pero ahora estamos tratando de sacarla para evitar contaminar napas subterráneas desde donde los isleños obtienen agua dulce".

 

Alza de tarifas

En tanto, al otro extremo de la región, en Palena, se encendieron las alertas por el anuncio de alzas en la tarifa de las barcazas, mayores para los turistas, lo que, según los lugareños, afectará esa actividad.

 

Fuente:
Soledad Neira Farías
Nacional
El Mercurio

Medios